![]() |
Biblioteca «Promoción del pueblo» Nº 9 - Clásicos Santo Tomás Moro. Traducción, introducción y notas de Emilio García Estébanez |
La Utopía de Tomás Moro es sin duda la obra más destacada del género utópico, al que por ello ha prestado su nombre. Y es también la obra en que mejor se cumple la intencionalidad del utopismo, a saber la racionalización del orden social. Es frecuente identificar utopismo con fantasía, con pretensiones bonitas, con deseos profundos del espíritu humano, pero irrealizables, ajenos e incluso contrarios a la racionalidad práctica. La Utopía de Moro, sin embargo, nos hace abrigar la opinión de que lo fantástico, lo inconcebible, lo utópico en una palabra, está en el ordenamiento real e histórico de la sociedad, y que lo razonable se encuentra en lo que él nos ofrece como descripción utópica. El orden sin poder personalizado ni centralizado, el anarquismo en su genuina expresión, es el modelo que Moro nos ofrece como alternativa al fantástico e increíble mundo de la política de los príncipes o de los gobiernos centralizados, a la que Moro presenta como inhumana —maquiavélica— y como ridícula.
La traducción de Emilio G. Estébanez está hecha sobre el original. Las traducciones que se han hecho hasta el presente están inspiradas o en la realizada en 1637 por Medinilla y Porres o en la traducción inglesa de Ralph Robynson, grandemente infiel al estilo latino moreano. La primera de ellas, aunque en un castellano clásico muy agradable, contiene muchas imprecisiones. Esperamos que esta nueva traducción mejorable, como es lógico, pueda servir de base para otras posteriores.
0 Comentarios