![]() |
Serie P. Nº 57 Estudio preliminar y notas de Víctor Manuel Arbeloa |
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos" fue el lema del I Congreso Obrero Español reunido en Barcelona, en el Teatro del Circo, del 19 al 25 de Junio de 1870. Sus asistentes fueron los representantes de los núcleos, más o menos incipientes, de la Región española dependientes de la Internacional. Noventa hombres fueron enviados en representación de más de 150 organismos, repartidos en 38 poblaciones: 25 catalanes, 5 andaluces, 3 de Castilla la Nueva, 3 de Levante, 2 de Catilla y la Vieja y 1 de Baleares.
Vientos pesimistas recorrían el movimiento obrero español, provenientes de la fracasada Revolución de Septiembre, junto a otros esperanzadores alentados por la Internacional, movimientos que quería agrupar a los obreros de todo el mundo. De todas formas, la situación de las clases trabajadoras era mala y bastante común en España y en todas partes: horas interminables de trabajo, dice y más; salario miserable, entre siete y quince reales como media, explotación de niños y mujeres; desilusión ante las promesas que nunca se cumplían; desengaño de todos los "metafísicos de la política" y de la política al uso, que es "farsa y máscara"; incultura general; dificultades para la asociación obrera; resistencia por parte de muchos compañeros a la colaboración de clase... Todo un cuadro trágico que coincide con los datos de la prensa obrera de la época y con las pocas estadísticas que se conservan.
Por todo ello, no es raro encontrar, con trazos tremendamente duros, análisis, diatribas y conclusiones sobre la realidad obrera de la época, que chocaron en su tiempo y pudieron parecer contradictorios con el ansia de justicia y fraternidad que acompañaba a los congresistas.
Los temas más importantes del Congreso, propuestos a discusión y redactados en dictámenes por comisiones, fueron: Resistencia obrera al capitalismo, la Cooperación, Organización social de los trabajadores y la Internacional en relación con la política. Otros temas, menores en su discusión e importantes por su trascendencia fueron: la Familia, la Religión y el Estado.
Hubo una serie de líneas maestras en las discusiones de las sesiones que resumimos a continuación: Emancipación social contra explotación capitalista. Necesidad de la asociación para llegar a la anarquía colectiva. "Libre federación de libres asociaciones". Organización de la sociedad futura, fundada en el trabajo por cuerpos de oficio. Rechazo del Estado opresor al servicio del capitalista; de una Iglesia "destinada para bendecir y divinizar la expoliación"; del vicio del nacionalismo; de toda política de "clase media", republicana o monárquica, siendo solo posible una "política obrera". Socialismo de la Internacional como único y definitivo socialismo. Abolición de la herencia. Propiedad colectiva de las diversas industrias y medios de producción.
0 Comentarios