Subscribe Us

Editorial ZYX


Un movimiento social de promoción de militantes que dieron vida a muchas experiencias de participación sindical, social, ciudadana y política, en esa lucha social por la igualdad. que tanta fuerza desarrolló en la ideología política.

Etapas


1ª Etapa: 1964-1969:

Cuando en febrero de 1964 sale a la calle el primer libro de la editorial, ésta acababa de fundarse. La editorial ZYX se constituye con algo menos de 300 personas, unas 180 de las cuales provenía de la HOAC7 . Sostiene la editorial la aportación de 1.000 pts. que hacía cada uno de los socios, a los que unía su suscripción al libro de la colección «Lee y discute», serie roja, que valía 20 pts. y se editaba mensualmente. Otros socios además se hacían voluntariamente paqueteros. Serían considerados como suscriptores los que lo eran de los “Cuadernos Copin” (Cooperativismo Integral). El capital inicial del la editorial ZYX fue de 300.000 pesetas, fruto de muchas pequeñas aportaciones.

La labor editorial se desarrolla en torno a diversas colecciones, con precios populares que oscilan entre las 13 y las 100 pesetas (aunque en algún caso será un precio superior como son las 300 pesetas de “Dirección de ejercicios a militantes”, libro excepcional, por sus dimensiones y encuadernación y del que no se hace la mínima mención en el folleto de la editorial). La temática marcará las líneas maestras de la editorial, abordándose libros en torno al sindicalismo e historia del movimiento obrero, política nacional y extranjera, economía, literatura social, compromiso cristiano,…

Al comienzo de este periodo funciona en el Ministerio de Información y Turismo (MIT) la consulta previa, vigente aún desde la ley promulgada en 1938 en plena Guerra Civil española y anterior a la famosa “Ley Fraga” de 1966, tras la cual se extiende esta primera etapa durante otros tres años8 . Los libros de ZYX se venden en esta etapa de forma directa, entre suscriptores (que llegaron a 4.500), grupos y en la propia calle, a las puertas de las fábricas y de las parroquias obreras, en la universidad, gracias a pequeños puestos instalados por los militantes junto a colaboradores de la editorial. Así lo pone de manifiesto Gómez del Castillo cuando afirma que la editorial:

Organizó su propia red distribuidora y de ventas, llegando a poner, un día del Libro, 60 puestos en Madrid y más de 400 en España, lo que hizo exclamar al profesor Ramón Tamames, entonces dirigente del PCE: «Tenéis la mejor infraestructura política de España».

El final de esta etapa viene marcado por el estado de excepción de 1969: desde el 24 de enero de dicho año se impide reiteradamente la publicación de libros por disposición del Ministerio de Información y Turismo. Tras seis meses de obligada inactividad, se propone combatir las pérdidas mediante algunos de los fines de la sociedad, como es el de la distribución general de fondos editoriales, para lo que se plantea aprovechar al máximo la capacidad organizativa y de gestión de ventas. Con esta finalidad la “Editorial ZYX” se reconvierte en una distribuidora y surgirá la Editorial ZERO.

2ª Etapa: 1969-1974-1977:

El propio año 1969 se presenta una nueva editorial para su inscripción en el Registro de Empresas Editoriales que obtiene con facilidad el número de registro, gracias al aval de sonoros apellidos como el de José Miguel Oriol, como él mismo relata en su obra “30 años de Encuentro. Memorias de una experiencia editorial” (Oriol, 2008). En esta etapa la editorial ZYX mantiene básicamente las mismas colecciones que en la etapa anterior, con pequeñas variaciones.

En este período debe enmarcarse la auténtica ruptura o desaparición de la editorial tal y como fue concebida y desarrollada en sus orígenes, fundamentalmente por la politización de la misma, entendida el sentido de la priorización de la tarea política (en la línea de los partidos políticos) sobre la labor apostólica con la que nació. Ya en la Circular de debate e información interna de 31 de diciembre de 1970 se destacaba que:

La editorial debe ser una organización política con una ideología y una línea clara en todos los frentes. Aclarando que esta organización política no se entiende como un partido al modo tradicional, sino como una organización que tiene algo que decir y debe decirlo en cuanto a acción política y sindical, dando una visión de conjunto.

En esta misma circular se debate el problema de la politización, rechazándose por todos la entendida como grupo o partido.

Es precisamente en esta etapa cuando se produce la llegada a la editorial tanto de no creyentes, como de jóvenes, ajenos a los mundos del apostolado obrero, muy marcados por las corrientes políticas e intelectuales de la época. Esto conducirá a la grave escisión que se producirá en 1974, generada ya dos años antes. En 1972 ZYX se rompe como consecuencia de la existencia de una corriente mayoritaria que era partidaria de que fuera una organización de apostolado privado y otra corriente minoritaria que plantea hacerse organización política. De las 16 delegaciones que tiene ZYX en España, 12 sostienen la postura apostólica y 4 la política. Gana la postura política y al año se expulsa a los miembros de la corriente apostólica; entre los que se quedan existe también una fuerte tensión interna, concluyendo en el lanzamiento de otras instituciones.

A pesar de que en esta etapa se ha producido ya la muerte de Franco y el advenimiento de la democracia a nuestro país, esto no significa que haya libertad, sino que continúa la labor de la censura, denegándose libros sometidos a consulta voluntaria y a las presentaciones de listas de libros para editar.

3ª etapa: 1977-1980:

Los libros dejan de ser vendidos en las calles y pasan a difundirse en librerías, junto con otras editoriales, con publicaciones de mayor extensión. Esto da muestra del completo cambio de rumbo de la aventura iniciada en 1963, que no se restringía a una mera publicación de obras, sino que buscaba una amplia labor cultural, de promoción y creación de conciencia. Ahora los autores de los libros que antes se publicaban y difundían están encuadrados en organizaciones legales: partidos, sindicatos,… asentados en la nueva democracia.


Publicar un comentario

0 Comentarios