![]() |
Serie P. Nº 66 Alberto Fernández |
Miles de compatriotas nuestros, provenientes de las fuerzas armadas de la República española, pasaron la frontera francesa a partir de 1939 y quedaron confinados en los «campos de acogida» que no eran ni más ni menos que campos de concentración. En ellos, derrotados, amontonados y hambrientos, eran tratados como animales, duramente castigados y explotados en los trabajos más desagradables. Algunos fueron relegados a campos de exterminio. Mejor suerte les cupo a quienes, por distintos caminos, llegaron a Rusia.
Grupos de activistas intentaron elevar la moral de los vencidos, continuando la rica tradición cultural española: así nacieron escuelas, ateneos, grupos folklóricos, periódicos hechos a mano, etc. Pero fue el estallido de la segunda guerra mundial y la invasión nazi, lo que verdaderamente reanimó a los exiliados españoles y les descubrió una misión para la que estaban preparados como nadie: la lucha guerrillera contra el invasor.
ESPAÑOLES EN LA RESISTENCIA reivindica, sencillamente, el lugar histórico que les correspondió a los españoles en su lucha guerrillera en Francia, en la aguerrida aviación rusa y en los campos de minas africanos. A menudo esta lucha ha sido olvidada o, lo que es peor, escamoteada por razones políticas y de prestigio, al no querer reconocer las aportaciones de unos hombres, sin nombre y sin patria.
0 Comentarios