Junto a la corriente de cristianos colaboradores con el franquismo, hubo en España, desde 1943, otra corriente de cristianos que, por razón evangelizadora y apostólica, lucharon por las libertades democráticas y promocionaron instrumentos de primera importancia para la emancipación social.
Desde 1942 y en el marco de la Acción Católica de hombres, empiezan a constituirse secciones de Apostolado Obrero, iniciadas por medio de cursos de verano para trabajadores procedentes de distintas diócesis (en 1942 en Cófredes, en 1943 en Vigo). En años posteriores aparecerían otras asociaciones dentro de la Acción Católica que acabarían por agruparse, como la Hermandad Ferroviaria de la Acción Católica, que constituyó en 1944 el Obispo de Ciudad Real Emeterio Echevarría; en ese mismo año se inició el sacerdote D. Tomás Malagón, que había trabajado en ambientes obreros durante la guerra en el frente de Andalucía y que desde 1954 será Consiliario de la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica).
En 1946, la Acción Católica, funda los movimientos especializados de Apostolado Obrero. Los obreros habían estado alejados de la Iglesia desde el siglo XIX, el reencuentro de la clase obrera con la Iglesia era una asignatura pendiente. Podemos afirmar, con toda certeza, que el apostolado obrero va a ser un movimiento misionero que va a hacer posible tender los puentes entre la Iglesia y la clase obrera. Bajo ese prisma nacen la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica) en 1946 y la JOC (Juventud Obrera Cristiana) en 1947. La articulación de la HOAC y de la JOC había sido propiciada por la terminación de la Segunda Guerra Mundial. En una audiencia que concedió en 1946 al primado español, el Papa Pío XII insistió a Pla i Deniel en la conveniencia de comenzar esa labor. El 4 de mayo en la revista Ecclesia se publican las Normas de especialización del Apostolado Obrero de la Acción Católica.
Se inicia así un movimiento de apostolado obrero militante que nacerá en España por voluntad del Papa, con la incomprensión de muchos cristianos (obispos incluidos) y la oposición firme de muchos políticos (tanto de democristianos colaboradores con el franquismo como de progresistas o socialistas). Así, Gómez del Castillo cita cómo Monseñor Eijo Garay se niega a aceptar el proyecto y funda en su Diócesis las Hermandades del Trabajo ligadas a la Organización Sindical. La clave de la HOAC fue el núcleo de militantes conversos, procedentes en su mayoría del socialismo, anarcosindicalismo y comunismo; sin ellos no podría entenderse ni habría sido posible la militancia obrera.
La HOAC se acoge a las Normas de Especialización del Apostolado Obrero de la Acción Católica. Esto significaba un mayor grado de autonomía, la posibilidad de administrar más o menos libremente sus fondos, disponer de consiliarios propios, editar publicaciones propias periódicas sin someterse a la censura, ni al sistema de prensa y la posibilidad de establecer una organización a escala nacional. Al principio, los presidentes y consiliarios debían ser nombrados por los organismos centrales de la Acción Católica, pero en 1949 se lleva a cabo un cambio especialmente significativo y se acentúa el carácter estrictamente obrero. En la HOAC fue decisiva la acción militante aportada por Guillermo Rovirosa, ingeniero y brillante investigador. Vivió en las empresas colectivizadas de la zona republicana el espíritu de la militancia obrera y fue hijo de un proceso religioso de conversión, con una vida de pobreza total. En el marco de la acción apostólica, la HOAC contará con una serie de medios y plataformas fundamentales para la promoción personal y colectiva, muchos de los cuales serán también utilizados posteriormente por la editorial ZYX. Algunos de los más importantes fueron los siguientes:
- Cursillos nocturnos: para concienciar sobre los problemas obreros.
- Cursillo apostólico: se planteaba el paso a la fe cristiana. Se forjaba un tipo de laico comprometido, dando la imagen de un tipo de cristianismo muy distinto al imperante.
- Los GOES (Grupos Obreros de Estudios Sociales): se dividían en economía, sindicalismo y política. A partir de la mitad de la década de los 50 se inició la apertura de los GOES a los militantes de organizaciones de izquierda y a gente interesada, aunque no fueran de la HOAC. En 1965, 100 grupos de GOES políticos debatían el tema de una Constitución Federal para España.
- Cursillos sobre historia del movimiento obrero: los militantes obreros cristianos introdujeron clandestinamente en el país la historia del movimiento obrero escrito en castellano y prohibido por la censura. Abierto a todos los obreros.
- Cursillos de política: analizaban el tema de los partidos políticos y su importancia para la clase obrera.
- Hojas informativas de los conflictos laborales: muchos militantes de la HOAC participan como organizadores de los conflictos de la clase trabajadora de una forma muy destacada en las huelgas mineras de Asturias, Vizcaya y Guipúzcoa, regiones en las cuales llega a decretarse el estado de excepción en 1962. Tuvieron un papel destacado en la llamada “huelga de Bandas”. La aparición de las primeras hojas informativas dotó al conflicto de un elemento de vital importancia; la utilización de un medio de información diario contribuyó decisivamente al mantenimiento de la huelga y a la extensión de la red de solidaridad que trascendió incluso fuera de la provincia. Esta huelga es llevada a cabo por los trabajadores de la Empresa de Laminación de Bandas en Frío de Echevarri (Bilbao) y será una de las más importantes y largas emprendidas durante el régimen de Franco (duró 5 meses, del 30 de noviembre de 1966 hasta el 1 de mayo de 1967).
- Fondo de Solidaridad: han existido huelgas y conflictos sostenidos por la HOAC.
- Periódico ¡TÚ!: sale a la calle el 15 de noviembre de 1946, con una periodicidad quincenal y una tirada de 5.000 números. En abril del 1947 pasa a 6.000, en octubre a 8.000 y en febrero de 1948 alcanza los 13.000. Cuanto más crece la represión del régimen, más crece su difusión. El 1 de enero de 1949 sale con periodicidad semanal y en noviembre de 1949 la tirada asciende ya a 34.000 ejemplares. El 17 de marzo de 1951 es prohibida por el régimen franquista, cuando ya había alcanzado la cifra de 40.000 ejemplares de tirada. Había alcanzado el segundo puesto de las publicaciones periódicas semanales. Es reseñable el juicio emitido sobre ¡TÚ! por el gobernador civil de Huesca: El semanario ¡TÚ!, que se autodetermina órgano de Acción Católica, viene haciendo una campaña insidiosa contra el régimen y el gobierno, o al menos contra alguno de sus Ministros. La campaña, con la procacidad del estilo, la ligereza de sus juicios, y lo inexacto de muchas de sus afirmaciones, no se diferencia mucho que la del extranjero hacen ‘Solidaridad Obrera’ y ‘Mundo Obrero.
- Boletín de la HOAC: hasta 1953 se llamó “Boletín de Dirigentes”, para ayudar a la reflexión y formación de los militantes.
- Plan Cíclico: surgido por una remodelación conjunta entre Guillermo Rovirosa y D. Tomás Malagón a partir de 1954. Tiene una duración de tres años, a lo largo de los cuales se debía ir formando la conciencia cristiana, desde el Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia.
- Equipos de dolor: eran equipos de enfermos, organizados dentro de los hospitales de tuberculosis, que debían permanecer largo tiempo en el hospital. Ofrecían su dolor y enfermedad por la labor apostólica de la HOAC.
Como recuerda Berzal de la Rosa, junto a estas plataformas tendrán lugar otra serie de realizaciones más vinculadas a equipos concretos de militantes, fundamentalmente en la primera mitad de los años cincuenta, cuando, impulsadas por la HOAC, surgirían las primeras cooperativas de consumo, producción y viviendas, destinadas a materializar el ideal sociolaboral expuesto por Guillermo Rovirosa (una concreción del mismo será la desarrollada precisamente en el primer libro que publica la Editorial ZYX: “¿De quién es la empresa?”, así como las experiencias que se desarrollaron en el marco de las Sociedades Anónimas Laborales).
De esta manera se hizo frente a la apostasía de la clase obrera, tendiendo puentes de diálogo entre la Iglesia y la clase obrera. Esta tarea se realizaría mediante una serie de elementos fundamentales para la promoción de los trabajadores como:
- Ateneos obreros: de forma incipiente y clandestina ya desde 1943 y de forma pública a partir de 1947, bajo el nombre de “Cultura Social Obrera”.
- Instrumentalización del sindicalismo vertical franquista (mediante la penetración en las elecciones y la creación de bufetes laboralistas desde 1947, ambas, piezas fundamentales para la propia existencia de lo que más tarde sería Comisiones Obreras).
- Nuevas formas de cooperativismo, a raíz de la aprobación de la ley de sociedades anónimas, siendo el germen de las Sociedades Anónimas Laborales (SAL). En este sentido hay que tener también muy presente la potenciación de cooperativas por parte de militantes cristianos.
- Oposición frontal a los partidos políticos confesionales y presencia posterior en agrupaciones como el Frente de Liberación Popular (FELIPE), de los que también se discreparía pronto, debido al autoritarismo marxista que se respiraba en ellos.
En la década de los 60, llega la primera gran crisis del apostolado obrero español. Un tema reseñado por diversos autores y reconocido en numerosos estudios sobre la Iglesia y sobre el Franquismo. Antes del estallido de esta crisis (llamada también crisis profranquista), y en previsión de la misma, un grupo de militantes de la HOAC lanzaron la editorial ZYX, junto a Guillermo Rovirosa –su primer presidente–, como organización de apostolado privado. La editorial ZYX se convertirá en la editorial obrera por excelencia durante el franquismo. Contribuyó y forzó a que a la HOAC se le concediera, en 1966, un Estatuto especial dentro de la Acción Católica española ligándose directamente a la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar.
0 Comentarios